
Ambos conceptos nos parecen totalmente semejantes, más la sinonímia no podría ser más lejana en este caso. Recurramos al ilustre diccionario de la RAE para intentar ararrojar algo de luz sobre el asunto.
Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
Libertinaje: Desfreno en las obras y en las palabras.
Veamos partiendo de la base de que moralmente todo ser humano es libre, podríamos llegar a la conclusón de que la diferencia esencialentre los términos anteriormente citados esta marcada por la ética humana.
¿Qué está bien?, ¿Qué está mal?, ¿Qué criterio es el correcto? Ésa es la cuestión. Aquí tenemos la frontera entre el bien y el mal, el ying y el yang, la libertad y el libertinaje. Preguntémonos: ¿Cómo somos de libres?, ¿Cuándo dejamos de serlo y nuestro anhelo por la misma se excede y se transforma en libertinaje?.
Se puede decir que, al igual que el resto de la humanidad en sus respectivos casos estamos indirectamente atados y prisioneros de nuestra realidad. Carecemos de esa libertad de la cual tanto alardeamos y, si nos atrevamos a transgredir los límites de lo que moralmente llamamamos libertad, somos acusados de libertinaje, ya que el mismo ser humano se ha creado el concepto de moral, desde dos puntosde vista de esta: la moral desde el punto de vista de la bondad y la moral desde el punto de vista de la malicia.
En consecuencia se podría concluir que somos esclavos de nuestra propia existencia, por lo menos de la existencia en este mundo que conocemos.
Preguntas
I.-
1-¿Cuál es la tesis del texto?
2-¿Cuál es la idea general del texto?
3-¿Cuá es el tema de texto?
4-¿Cuáles son los argumentos que apoyan la tesis?
II.-
1-¿Cuál es la función de los párrafos 2, 3 y 4 en el texto?
2-¿Cuál es la diferencia entre libertad y libertinaje?
3-¿Cuál es la función del último párafo en el texto?
4-¿De qué tipo es la organización del texto?